5 Misteriosos Pueblos Fantasma en Chile

Chile ha vivido distintas etapas económicas que han provocado el esplendor y caída de numerosas localidades que se fundaron alrededor de un único recurso natural. Hoy las edificaciones y ruinas abandonadas se han convertido en misteriosos pueblos fantasma que permanecen como testimonios mudos de lo que un día fueron lugares llenos de vida y esperanzas de prosperidad.
1. Humberstone y Santa Laura
Una de las localidades abandonadas más famosas del país, Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2005, se ubica a 47 kilómetros al este de Iquique. Estos dos asentamientos se construyeron durante el auge salitrero que arrancó a finales del siglo XIX. En su esplendor, cerca de 4.000 habitantes vivían en estas dos oficinas salitreras. La producción industrial de fertilizantes las llevó irremediablemente a una decadencia progresiva que culminó en 1960 cuando fueron abandonadas y sufrieron numerosos saqueos. Su teatro e iglesia construidas parcialmente con madera importada de Oregón son una buena prueba de la riqueza que allí se generó.
Esta ciudad minera construida en 1904 por la empresa minera estadounidense Braden Copper Company fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2006 por su valor histórico. Ubicada en la comuna de Machalí, a 150 kilómetros al sur de Santiago, se impulsó su creación en la empinada ladera de un cerro durante la fiebre del cobre de principios de siglo. El esfuerzo de crear a 2.000 metros sobre el nivel del mar este asentamiento que albergó más de 10.000 personas se explica por la cercanía de El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo.

3. Chuquicamata
Este es uno de los pueblos abandonados más jóvenes de Chile. En septiembre de 2007, tras 92 años de existencia, se clausuró definitivamente este campamento que se construyó cerca de la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo (800 hectáreas). Aunque la mina sigue en pleno rendimiento, esta localidad que llegó a albergar a 25.000 personas se consideró saturada de materiales tóxicos como anhídrido sulfúrico y arsénico. Además, la voluntad de Codelco de expandir aún más la zona de extracción en dirección al campamento provocó que se decidiera trasladar a los miles de habitantes de esta población hasta Calama, en donde se les construyeron casas para realojarlos. Anclado a 4.000 metros de altura, hoy la única actividad que se ve por sus calles es la de los turistas que se acercan a ver sus casas, plazas, hospitales e iglesias que permanecen cerradas para siempre.
4. Estancia San Gregorio
Esta estancia cercana a Punta Arenas es hoy un testimonio mudo del auge ganadero en la Región de Magallanes. Fundada en 1870 fue la primera de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego y sus instalaciones son testimonio de la riqueza que generaron los rebaños de ovejas y la lana, cueros y carnes que se comercializaron desde este extremo del mundo. Aún hoy hay restos de estas mercaderías en los galpones abandonados. El propietario de estas tierras, José Menéndez, compró en 1892 el moderno barco de vapor “Amadeo” que aún hoy yace al lado de un océano que jamás volverá a surcar. Se dice que un fantasma de una antigua pobladora aparece en las fotografías tras los vidrios de las ventanas…
Aunque a día de hoy ya no es un pueblo fantasma lo fue durante años y por un motivo de fuerza mayor. Chaitén sufrió el pánico y la devastación provocada por la erupción del cercano volcán con el mismo nombre el 2 de mayo de 2008. Al día siguiente más de 4 millares de personas habían sido desalojadas entre los sismos, gases y ceniza que expulsó el cráter. Algunos de los habitantes se negaron a abandonar sus casas y se tuvo que interponer un recurso de protección para desalojar a la fuerza a los resistentes de 30 kilómetros a la redonda del volcán. El pueblo quedó sepultado bajo un manto de ceniza y las Autoridades lo consideraron zona catastrófica y recomendaron la no repoblación, es decir, el traslado permanente del pueblo. Aún así en 2013, casi la mitad de sus habitantes volvió para rehabitar este pueblo donde ya se han reestablecido los servicios de agua, luz y teléfono. Tras cinco años en silencio, el Chaitén resucitó.

MEJORES Ciudades fantasma en Chile
Ciudades fantasma en chile.
- Favoritos de los viajeros Las cosas que hacer clasificadas a partir de datos de Tripadvisor, como las opiniones, las puntuaciones, las fotos y el índice de popularidad.
- Clasificación de los viajeros Las atracciones mejor valoradas en Tripadvisor según las opiniones de los viajeros.
- Puntos emblemáticos y de interés
- Iglesias y catedrales
- Lugares históricos
- Lugares sagrados y religiosos
- Ciudades fantasma
- Apto para niños
- Recomendado para grupos grandes
- Lugar para luna de miel
- Recomendado para los adictos a la adrenalina
- Recomendado para parejas
- Joyas ocultas
- Entrada gratuita
- Ideal para días lluviosos

1. Oficina Salitrera Santiago Humberstone

2. Chacabuco

3. Turismo Puerto Cristal

4. Ex Pueblo la Noria
Lo que dicen los viajeros.


¿Planeando un viaje? Cree un plan personalizado con Maya, su asistente de viajes con IA de Live the World
Pueblos fantasmas de Chile, ciudades históricas abandonadas

Francisca Pizarro
Consejos de viaje para tamarugal.

Esto relato se traduce con la ayuda de la tecnología.
Este texto ha sido traducido al Español desde el idioma original English.
Chile, como te he dicho, es un lugar de maravillas naturales, lugares secretos y gemas escondidas. Este artículo, sin embargo, no es sobre la naturaleza... es una historia agridulce sobre ciudades fantasmas que todavía se puede visitar. Imagínese caminando por una calle vacía de una antigua ciudad minera. Lo único que hay es tu presencia, los edificios y el sentimiento de nostalgia de una época dorada. Así es como se siente una ciudad fantasma. Vacío pero lleno de recuerdos. Para que entiendas qué son estos pueblos abandonados y por qué fueron dejados así, te daré un poco de contexto.
Primero, un poco de historia
La actividad principal de mi país siempre ha sido la minería de minerales, sobre todo de salitre y cobre.
Chile fue una vez el mayor productor de salitre del mundo! El salitre era muy popular alrededor de la década de 1880 porque se podía utilizar como fertilizante y pólvora. Este hecho, trajo a Chile muchos cambios, uno de los cuales fue la formación de pequeños pueblos cerca de los lugares de explotación minera, donde vivirían los trabajadores.
¿Pero por qué dejarías tu vida en la ciudad para ir a un pueblo lejano cerca de una mina? Bueno, imagina que eres un joven de clase media, que no tiene muchas opciones para vivir y oye hablar de un trabajo en la minería, que también incluye una casa. Como era de esperar, esto ha funcionado increíblemente. La gente se mudaba allí con la esperanza de encontrar una vida mejor e incluso de formar una familia. Años después, la tragedia golpeó! Se empezó a fabricar salitre artificial, que era más barato y tan bueno como el natural. Como resultado, la minería salitrera comenzó a morir lentamente, se perdieron empleos, la gente abandonó sus hogares y las ciudades se transformaron en "viejos edificios y recuerdos".
Esta es la misma historia para la minería del cobre, excepto por el final; la minería del cobre sigue siendo la principal actividad económica de Chile, por lo que el cierre de las ciudades relacionadas con la minería del cobre fue por una razón diferente.
Esta es la historia detrás de la mayoría de las ciudades que voy a presentar. En algunos de ellos, era salitre, mientras que en otros, era cobre; sin embargo, al final, todos se convirtieron en pueblos fantasmas.

Humberstone y Santa Laura, el mayor punto de explotación de salitre
Ubicado en el norte de Chile, a 47 km de Iquique, fue el mayor punto de explotación del salitre en el país. Aquí se pueden ver las casas donde vivía la gente, así como las tiendas y la zona industrial, que le dan una imagen completa de cómo era la vida allí en los años dorados. Humberstone fue cerrada a finales de los años cincuenta y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Mientras caminas por esta ciudad fantasma, te sentirás como si estuvieras caminando en una era diferente, congelada en el tiempo.

Humberstone and Santa Laura, Tarapacá
Sewell, un pueblo fantasma en una colina.
También declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Sewell fue construido y poblado alrededor de 1904 y está ubicado aproximadamente a 2100 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes. Este lugar era un centro de explotación de cobre. Lo que es muy interesante de esta ciudad fantasma es la forma en que está construida, y lo bien conservada que está. Algunos dicen que puedes sentir una vibración sobrenatural en el lugar. Lleno de coloridas casas y extraños edificios, usted puede caminar por las calles de esta ciudad fantasma y ver un enfoque más moderno de la vida.

Sewell, Machalí

Chuquicamata, el pueblo fantasma más nuevo de una mina que aún está en producción
La ciudad fantasma más nueva se encuentra a 4000 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, al norte de Chile, y es el lugar al que llamo hogar aunque lo dejé hace muchos años. Chuquicamata fue cerrada en 2007 debido a la contaminación y la expansión de la mina de cobre. Como cualquier otra ciudad fantasma, muchas leyendas rodean el lugar, y hay un inevitable sentimiento de nostalgia al visitarlo.

Chuquicamata, Calama

Las ciudades fantasmas son un gran punto turístico por lo misteriosas y llenas de historias que son. También son un testimonio de una forma diferente de vivir, ya que se sienten como "una imagen congelada en el tiempo". Para gente como yo, que en realidad tuvo que abandonar su hogar, es un recordatorio de días mejores, una fuente de nostalgia y un sentimiento de orgullo por ser una pequeña parte de la larga historia de nuestro país.
¿Quieres planear un viaje aquí? Cree su propio paquete de hotel y vuelo con Live The World o comuníquese con para obtener asesoramiento personalizado de uno de nuestros expertos en viajes.
Hola, soy Francisca. Desde el norte de Chile y el sur del mundo, obsesionado con los paisajes naturales y los museos, te llevaré por Chile como si fueras un local, esperando que te enamores de este país tanto como yo.
Planifica un viaje con Maya, tu asistente de viaje con IA

Otros relatos de viajes para ti

El Valle de Copiapó y sus interminables aventuras

Chile: la joya de Sudamérica

Comiendo vegetariano en Antofagasta

Los 21 mejores lugares para visitar en Alemania para las mejores fotos!

Antofagasta, la perla del norte

Colombia: El secreto mejor guardado de América Latina

Los paisajes únicos del desierto de Atacama en Chile

Los impresionantes sitios de la UNESCO en Turquía

Lagunas en el desierto; las joyas escondidas de Atacama

Explore la región medieval de Baviera!

Opciones de comida vegetariana en San Pedro de Atacama

Finlandia: el país más feliz del mundo y sus mil lagos

San Pedro de Atacama, el punto de partida para una aventura en el desierto.

Un viaje a la Reserva Natural de Villavicencio

Maravillas naturales; los Géiseres de El Tatio y las aguas termales de Puritama

Lugares de rodaje en Italia: "La casa de Gucci"

Lagunas de colores y aguas termales en el Altiplano boliviano

Explore la fría región de Renania del Norte-Westfalia!

Los imperdibles de Salta, una joya de Argentina

Finale Ligure - Una joya costera entre historia y belleza

- Migraciones
- Medio ambiente
- Patrimonio y Arqueología
- Parlamento canario
- Internacional
- Amaziges de Canarias
- Ciencia Nekuni
- #LosJuernesdePorFogones
- Diario Agrícola
- Viajar Ahora
- Qué es ahora.brands
- Impulsa Startups
- Tenerife Ahora
- La Palma Ahora
- El Hierro Ahora
- Lanzarote Ahora
- Fuerteventura Ahora
- La Gomera Ahora
- Canarias Opina
- CarlosSosa_
- La Vida Contada
- La corte de los enanos

Las Pampas del Salitre: un paseo por los pueblos fantasma del norte de Chile
Atacama guarda muchísimas historias entre sus campos aparentemente yermos y vacíos. uno de los mayores atractivos turísticos del desierto más seco del mundo son sus pueblos fantasmas. ciudades que nacieron en torno a la industria del salitre. lugares dónde el tiempo se detuvo de golpe..

El desierto de Atacama ocupa más de la mitad del territorio chileno. Unos kilómetros al norte de la ciudad costera de Valparaíso, el paisaje cambia por completo y se olvida del verde adelantando que entramos en el trozo de tierra más árido y seco del planeta; un lugar de pampas pedregosas y arenas que solo se interrumpe en las franjas de vida que riegan los torrentes que bajan de la cercana Cordillera de Los Andes. Pero el desierto no es un espacio vacío. Ni mucho menos. Está lleno de lugares que cuentan historias. Algunas terribles. Otras gloriosas. Y una de las historias más importantes de estas tierras tiene un nombre: salitre. La abundancia de nitrato de sodio en las zonas costeras de Atacama provocó una verdadera revolución a mediados del siglo XIX. Provocó enormes concentraciones de riqueza, movimientos masivos de población hacia las zonas de extracción, una verdadera fiebre económica y hasta una guerra que dejó toda el área bajo control chileno (la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia).
La zona rica en caliches (salitre) se encuentra en una enorme área de terreno que se extiende entre la ciudad de Antofagasta y el Río Camarones (619 kilómetros en coche por la Ruta Panamericana). En el periodo de máximo esplendor de la actividad (a finales del siglo XIX) estaban en funcionamiento 170 oficinas, explotaciones que integraban en un mismo espacio las minas de extracción, las factorías de refino y embalaje y las viviendas de los miles de obreros que se desplazaron desde todos los puntos de Chile, Bolivia y Perú para trabajar. Desde aquí, el salitre se exportaba a todo el mundo. Al principio se usó para fabricar pólvora (ya se extraía durante la época española), pero sus propiedades fertilizantes ocasionaron un verdadero boom internacional que inundó Chile de divisas. Pero fue una gloria efímera. La aparición de sustitutos artificiales hundió los precios y, poco a poco, las oficinas fueron cerrando dejando tras de sí un reguero de factorías abandonadas y pueblos fantasma. Hoy, estos pueblos son uno de los recursos patrimoniales más importantes de esta región.
Camino hacia el norte .- Las oficinas salitreras se extienden a lo largo de una enorme porción de terreno. Muchas de ellas se encuentran a la vera de la Carretera Panamericana (Ruta Nacional 5) por lo que si viajas en coche las verás pasar como un rosario de viejas ruinas oxidadas. En Antofagasta, la salitrera visitable más importante es la Oficina Chacabuco , una de las últimas y más modernas explotaciones del norte chileno. Se construyó en 1922, poco antes de que el negocio colapsara. Otra infraestructura vinculada al caliche en las proximidades de Antofagasta es el Nudo Ferroviario Baquedano (Acceso por Ruta 5), una gigantesca estación de tren que se construyó para trasladar el salitre hasta los diferentes puertos de embarque. Hoy funciona como museo. Ya en ruta hacia el norte nos vamos a encontrar con otras dos oficinas que se cuentan entre las más importantes: Pedro Valdivia y María Elena . En este último caso, la continuidad de la actividad minera ha conservado a la población en el lugar, aunque ya en forma de pueblo consolidado. Si te apetece parar por aquí no dejes de visitar el modesto cementerio de Coya Sur , lo único que queda de la antigua salitrera.
El camino hasta Iquique depara algunas sorpresas que ponen de manifiesto que un desierto es todo menos un desierto. En Quillagua , por ejemplo, una comunidad de origen Aymara ha convertido las arenas y rocas en un verdadero oasis donde prosperan los huertos y los frutales. El Río Loa excavó aquí una amplia trinchera que los hombres y mujeres han transformado en una pequeña pausa verde en medio de la nada. Y ya a la entrada de la famosa Pampa del Tamarugal, puedes subir a los cerros para ver los Geoflifos de Pintados , una impresionante colección de 450 grandes figuras ‘dibujadas’ en las laderas que ocupan más de tres kilómetros de extensión. Dicen los que saben de estas cosas que estas marcas gigantescas servían para guiar a las caravanas que se movieron por estos lugares durante milenios. Entramos, a partir de aquí, en la zona con mayor concentración de oficinas salitreras.
Iquique, la capital del salitre .- Lo que más nos sorprendió de esta ciudad costera fue sus trazas de monumentalidad. Lo que hasta mediados del siglo XIX no era más que una aldea de pescadores creció de manera exponencial gracias al salitre convirtiéndose en uno de los puertos más importantes del país. Pero más allá de sus casonas, Iquique es una pieza fundamental que explica el auge y el derrumbe del mundo del salitre. Fue escenario de uno de los más encarnizados combates navales de la Guerra del Pacífico. El Museo Corbeta Esmeralda (Av. Arturo Prat Chacón, sn; Tel: (+56) 572 530 812) recrea aquellos hechos a través de una cuidada reproducción del buque que se hundió frente a las costas de la ciudad tras entablar batalla con un barco peruano. El salitre hizo de Iquique una ciudad próspera. Las huellas más notables de aquel periodo se encuentran en la Plaza Arturo Prat (dónde tienes la Torre del Reloj , y un conjunto de casonas y grandes edificios de entre los que destacan en Teatro Municipal , el Hotel Terrado y la Casa de España ) y la señorial Calle Baquedano , flanqueada por antiguas mansiones de finales del XIX y principios del XX. Aquí tienes el Museo Regional (Baquedano, 951; Tel: (+56) 572 544 719), con más que notables colecciones arqueológicas e históricas. De Iquique también nos gustaron mucho sus playas, con muy buenas olas (aunque los surferos locales son bastante hoscos y poco gentiles con los visitantes –todo hay que decirlo-).
Salitre patrimonio de la Humanidad .- De camino hacia las pampas, la carretera sale de la ciudad y asciende hacia Alto Hospicio junto a las impresionantes dunas de Iquique. Una de las actividades turísticas estrella de esta ciudad es descender desde lo alto del escalón que separa el litoral del desierto en parapente (no lo hicimos). La zona de extracción de salitre se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad. A lo largo de la Panamericana, y en un tramo de apenas 80 kilómetros –hasta Camarones- se suceden casi una veintena de oficinas. La Pampa del Tamarugal fue uno de los puntos más importantes de explotación de los caliches. De entre todas las oficinas hay dos que sobresalen. Humberstone y Santa Laura. En esta zona fue dónde más tiempo resistió la extracción de salitre tras el hundimiento de la actividad. La Oficina La Victoria, por ejemplo, cesó su actividad en 1979. Pero la joya de la corona es el conjunto que forman las oficinas de Humberstone y Santa Laura (Ruta 16 km 47 -Pozo Almonte-; Tel: (+56) 572 760 626).
Estas dos antiguas explotaciones salitreras son uno de los mejores ejemplos de los tiempos postreros de la explotación de los caliches. Se fundaron después del hundimiento de 1929 sobre oficinas anteriores y estuvieron en funcionamiento hasta los inicios de los años 60 del pasado siglo. Adoptaron nuevos sistemas de extracción y transformación con la intención de competir, vía calidad, con los nitratos artificiales. Hoy son la muestra mejor conservada de aquella actividad comercial y, también, un buen reflejo de los modos de vida de los pampinos, los hombres y mujeres que trabajaban y vivían en las salitreras. Por eso están en el catálogo de Patrimonio Mundial de la Unesco y son una de las visitas indispensables que hay que hacer cuando se visita el norte de Chile. Un paseo por las instalaciones de estas dos oficinas es entrar en un momento congelado de la historia. Más allá de la enorme y buena información que se da sobre la industria salitrera, lo mejor de la visita es caminar por los espacios hoy abandonados y buscar las huellas de los que vivieron allí hace más de 50 años. Las tiendas, la iglesia, el colegio, las fábricas y, sobre todo, las casas de las familias de trabajadores. Es algo que impresiona.
Hacia el norte: un pueblo costero y un gigante .- A dos pasos de Iquique hay varios lugares que también merecen una visita. El primero, y más importante de ellos es el Gigante de Tarapacá (Acceso por Ruta 15 desde Huara), un enorme geoglifo de 113 metros de longitud que se cuenta entre los más grandes del mundo. Esta figura que ocupa la ladera norte de un cerrillo que sobresale en un sector de pampa bastante plano. Se ‘dibujó’ en la montaña en un momento entre el 700 y el 1400 de nuestra era y, según dicen, es una representación del dios andino Tunupa-Tarapacá, que sirvió de nexo de unión entre las comunidades serranas y costeras. Merece la pena hacer el desvío para verlo. Y terminamos con el pequeño pueblo de PIsagua . Durante la época del salitre se convirtió en un importante puerto de carga y transporte. Aquí hubo hasta cuatro hoteles y algunos edificios notables. Pero tras la caída de la actividad la población quedó reducida a un par de familias de pescadores. Entonces empezó la historia negra del lugar, que se convirtió en presidio. El lugar se convirtió en uno de los más crueles centros de prisioneros durante la dictadura de Pinochet.
Fotos bajo Licencia CC: Gerardo Rosales ; Pierre Doyen ; Viajar Ahora
SIGUENOS EN INSTAGRAM
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Viajar Ahora (@viajar_ahora)
- /
- Destino América
- Qué es Canarias Ahora
- Creative Commons
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Información sobre cookies (banner)
- Mis cookies
Humberstone, el pueblo fantasma que fue el centro de la “belle époque” chilena (y qué tuvo que ver con el origen de la Guerra del Pacífico)
- BBC News Mundo

Fuente de la imagen, Getty Images
La oficina salitrera de Humberstone tuvo su apogeo entre 1900 y 1929.
Ir al pueblo fantasma de Humberstone, en el Norte Grande de Chile, es como viajar en el tiempo.
Aunque nadie ha vivido ni trabajado aquí desde hace más de medio siglo, entre sus callejones desérticos todavía se puede apreciar parte de las fachadas de las oficinas, escuelas e incluso un gran teatro que le dieron vida a este sitio entre 1870 y 1960 , cuando miles de obreros trabajaban para un fin común: la millonaria industria del salitre , también llamado "oro blanco".
Eran tiempos felices para este país sudamericano. La enorme demanda por el material desde naciones industrializadas de Europa dio lugar a un período de gran enriquecimiento, al cual incluso se le denominó la "belle époque" chilena.
- ¿Trofeo de guerra o símbolo de amistad? La fascinante historia del Huáscar, el barco que divide a Perú y Chile desde hace 140 años
Y es que al final del siglo XIX y principios del XX, casi todo el salitre del mundo provenía del desierto de Atacama. Y para Chile, su importancia era vital: representaba entre el 40% y el 60% de sus ingresos fiscales.
"Chile vivía literalmente de un solo producto: el salitre", explicó el historiador de la Universidad de Santiago, Julio Pinto , a BBC Mundo.
Sistema Shanks
Todo surgió en 1866 , cuando el explorador chileno José Santos Ossa descubrió depósitos de salitre en el Salar del Carmen, cerca de la ciudad de Antofagasta. En ese entonces, estos terrenos pertenecían a Bolivia, pero Santos Ossa consiguió un permiso que lo autorizaba a extraer el mineral por 15 años.
Tiempo después, en 1982, se construyó la principal y más conocida sede salitrera de la zona: la Oficina Salitrera Humberstone , llamada originalmente La Palma .

Humberstone fue fundado en 1872.
En su apogeo —entre 1900 y 1929—, este lugar ubicado a unos a 50 kilómetros de Iquique (Región de Tarapacá), fue hogar de alrededor de 3.500 personas, lo que significó una gran movilidad demográfica de los chilenos hacia el norte, que después fue enriquecida con diferentes olas migratorias, especialmente de Perú y Bolivia.
Aquí sus habitantes forjaron una cultura comunitaria específica de los "pampinos" —es decir, de quienes habitan la zona desértica del norte de Chile—, caracterizada por su expresión lingüística y su lucha precursora por la justicia social debido a las difíciles condiciones de trabajo en una de las zonas más áridas y hostiles del planeta.
El modelo de negocio detrás de la salitrera se basó en el sistema Shanks, desarrollado por James Hum b erstone (apodado como "don Santiago" por los trabajadores de la zona), un ingeniero químico británico que emigró a Sudamérica en 1875 y de donde viene el nombre de este pueblo fantasma.
El procedimiento consideraba disolver a alta temperatura el "caliche" , la corteza del desierto rica en nitrato, a fin de extraer el nitrato de sodio , un fertilizante que transformó la agricultura en América y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza considerable.

El nitrato de sodio, que se obtenía a través del salitre, le proporcionó a Chile una riqueza considerable.
De esta forma, el británico logró construir una fortuna con base en una de las mayores extractoras de "oro blanco" del mundo, empleando a miles de personas y montando un negocio que fue un motor de desarrollo para las regiones circundantes.
Un trabajo difícil
Pero no todo se trataba de sacar cuentas alegres. La excavación del salitre era un trabajo agotador. Los obreros tenían que pasar todo el día bajo un sol abrasador, con poca agua o sombra.
En 1889, el conocido corresponsal del diario The Times , William Howard Russell , visitó Humberstone y las poblaciones salitreras circundantes, diciendo que le recordaban a las minas de hierro y carbón del norte de Inglaterra.
"El trabajo no cesa, cuadrilla tras cuadrilla, trituradoras de salitre, calderas para hervirlo y cocinarlo en sus propios jugos… y el nitrato de sodio saltando a los tanques día y noche para ser enviados por todo el mundo", escribió Russell.

El trabajo de los obreros en Humberstone era agotador.
"Hay un parecido general a una planta de gas, con las particularidades de una mina de carbón", observó el periodista, destacando "los asentamientos miserables donde los obreros y sus familias viven".
Guerra del Pacífico
El salitre era tan importante para los chilenos que estaban dispuestos a ir a la guerra por él.
A pesar de que las independencias de los países de Chile, Perú y Bolivia se concretaron en 1810, 1821 y 1825, respectivamente, las fronteras no estaban del todo definidas.

¿Cómo perdió Bolivia su única salida al mar? El histórico episodio que explica su centenario litigio con Chile
En la década de 1870, muchos de los pueblos salitreros pertenecían al territorio boliviano a pesar de que la mayoría de las empresas que operaban en la zona eran chilenas respaldadas con inversión británica.

A 60 años de su desaparición, el pueblo fantasma de Humberstone forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El problema se desató cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transacción. Chile, entonces, decidió invadir su territorio en señal de protesta y argumentando que violaba un tratado comercial firmado en 1874 .
Este acuerdo establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899.
El conflicto que se desató y que involucró a Perú, aliado de Bolivia, es lo que se conoce hoy como la Guerra del Pacífico (o Guerra del Guano y el Salitre), que tuvo lugar entre 1879 y 1884, y es considerada como una de las más sangrientas de la historia de América Latina.
La victoria chilena movió su frontera hacia el norte, anexando una gran franja de territorio rica en nitrato.
Esto dejó a Bolivia sin 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa , según las estimaciones de historiadores.
"El salitre fue fundamental para la guerra", afirmó el historiador Julio Pinto.
"Una vez que había comenzado, el objetivo principal del gobierno chileno fue la ocupación permanente de la provincia boliviana de Antofagasta y la provincia peruana de Tarapacá", dice.
El derrumbe de la industria
Una generación más tarde, en la década del 30 y 40, otra guerra pondría fin a la industria salitrera.
Cuando la Primera Guerra Mundial estalló, los británicos bloquearon las exportaciones de salitre a Alemania .
Eso llevó a los alemanes a buscar alternativas, así que inventaron sustitutos sintéticos que podrían ser utilizados para hacer abono.
Y así, de repente, nadie necesitaba nitrato chileno y la industria se derrumbó.

En 1961 terminaron de irse los últimos habitantes de Humberstone.

De a poco, las diferentes oficinas salitreras que operaban en el norte de Chile comenzaron a cerrar y desaparecer.
Finalmente, en 1958 la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta entró en una aguda crisis y terminó por disolverse; mientras que Humberstone fue cerrada definitivamente y sus últimos habitantes la abandonaron entre 1960 y 1961.
A 60 años de su desaparición, el pueblo fantasma de Humberstone forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Desde 2001 se encuentra bajo la protección de la Corporación Museo del Salitre de Chile.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
- ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Contenido relacionado

Huáscar: la fascinante historia del barco que divide a Perú y Chile desde hace 140 años (y qué tiene que ver con la Guerra del Pacífico)
Principales noticias, qué cálculos está haciendo israel antes de su anunciada invasión terrestre de gaza, cómo la masacre en un hospital de gaza agrava el conflicto entre israel y hamás, con consecuencias para toda la región, qué está pasando en el territorio palestino de cisjordania mientras israel bombardea gaza, no te lo pierdas.

Qué es el paso de Rafah y por qué Egipto se resiste a abrirlo para permitir la salida de los que huyen de Gaza

Por qué los países árabes decidieron hace 50 años usar el "arma del petróleo" y cómo construyeron así sus inmensas fortunas

"Están aquí, nos van a matar en un minuto": el horror del ataque de Hamás capturado en un grupo de WhatsApp de madres de un kibutz

Cuál es el origen de la rivalidad entre Hamás y Fatah, y cómo afecta a la causa palestina

Daniel Noboa, la meteórica carrera política del joven empresario que triunfó en lo que su padre fracasó 5 veces y será presidente de Ecuador

4 aspectos fascinantes de la vida de Pitágoras (más allá de las matemáticas)

Cómo es el “Metro de Gaza”, la extensa red de túneles secretos construidos por Hamás y por qué es tan importante en su estrategia militar

¿Podrá Israel lograr sus objetivos con una invasión terrestre de Gaza?

Quiénes son "El invitado" y los otros líderes de Hamás
- 1 Qué cálculos está haciendo Israel antes de su anunciada invasión terrestre de Gaza
- 2 Cómo la masacre en un hospital de Gaza agrava el conflicto entre Israel y Hamás, con consecuencias para toda la región
- 3 Qué se sabe de la fuerte explosión que dejó cientos de muertos en un hospital de Gaza y de la que se culpan mutuamente israelíes y palestinos
- 4 Qué está pasando en el territorio palestino de Cisjordania mientras Israel bombardea Gaza
- 5 Por qué el apoyo de Estados Unidos a Israel es “incondicional e inquebrantable”
- 6 Qué es Hezbolá, el enemigo de Israel en Líbano que ha llamado a "un día de ira" tras la muerte de cientos en una fuerte explosión en un hospital en Gaza
- 7 EE.UU. levanta las sanciones sobre el petróleo y el gas de Venezuela tras el acuerdo del gobierno de Maduro con la oposición
- 8 8 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos
- 9 "Argenchina": ¿por qué Argentina superó a Brasil y se convirtió en el "favorito" de China en América Latina?
- 10 Qué es el "eje de la resistencia", la alianza que impulsa Irán en Medio Oriente (y por qué podría ser clave ante una escalada del conflicto en la región)
El curioso pueblo fantasma del desierto chileno
En la región de atacama, en el pequeño humberstone se dedicaban a la actividad salitrera, hasta que el negoció declinó y el lugar quedó vacío, aunque aseguran que revolotean fantasmas.

En pleno desierto de Atacama subsiste Humberstone , un pueblo desolado que hasta antes de la pandemia visitaban anualmente más de 120 mil “turistas valientes”, como los definen los guías chilenos. Desde principios del siglo XIX, los pobladores que allí se asentaron y sus vecinos de Santa Laura, vivieron con distinta suerte el apogeo de la actividad salitrera. Pero todos emigraron hacia 1960 cuando declinó la actividad, aunque se dice que han quedado espíritus deambulando por allí. Lo cierto es que conserva importantes sitios, edificios y maquinarias que testimonian cómo el “oro blanco” impactó en sus vidas.
La historia forjada en la inhóspita pampa atacameña tuvo episodios sangrientos y abrevaron el imaginario popular, dando cuenta de la presencia de fantasmas y de otros extraños fenómenos inexplicables en lugares que hoy recorren los turistas. Los más difundidos se refieren a un supuesto espíritu que fue visto vestido de blanco caminando por la cámara frigorífica de la pulpería; el de una mujer saliendo de la iglesia y el de otra que anda recorriendo la antigua estación de trenes. Diversos testimonios de visitantes que alcanzaron repercusión, aluden a sonidos y voces provenientes del viejo e imponente teatro.
Al mito local se suman como atractivo los hechos reales que tuvieron lugar en este pueblo, ubicado 47 kilómetros al este de la ciudad de Iquique , en el norte de Chile , que junto a Santa Laura fueron declarados Monumento nacional y Patrimonio de la Humanidad , por la Unesco en el 2005.

Ambas salitreras son consideradas además, por ese organismo, parte de la Lista de Patrimonio en Peligro , una herramienta que procura facilitar la conservación y asistencia internacional “para sitios amenazados en forma potencial o comprobada, por causas naturales o humanas”.
Una actividad económica clave
En su época de esplendor Humberstone contaba con 3700 habitantes y Santa Laura aportaba algo más de 500. Algunos provenían de ciudades del sur de Chile y muchos otros de países vecinos, especialmente de Bolivia y Perú. Formaron una gran comunidad que compartía casas y campamentos en la llamada Región de Tarapacá . Allí ejecutaban un trabajo clave para el desarrollo económico del país: la producción y exportación de salitre, un material propio del “caliche”, como se denomina a la corteza del desierto, rica en nitrato, que se usaba para producir fertilizantes y también explosivos.
“En los periodos de alta producción, las salitreras llegaron a financiar hasta el 50 por ciento del erario nacional”, destacan desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Una historia promisoria que arrancó por el 1800, cuando las principales oficinas dedicadas a esta actividad eran La Palma y Santa Laura. Se estima que la región alcanzó a tener 118 oficinas y más de 46 mil trabajadores en aquellas épocas.
A principios del siglo XX el negocio se fue derrumbando, en parte por el contexto mundial, con la Gran Depresión financiera en 1929 ; y porque Alemania, que era el principal cliente del exterior, comenzó a desarrollar una producción sintética de fertilizantes. En un intento arriesgado e incierto para fortalecer el negocio, esas dos oficinas del desierto chileno fueron adquiridas y modernizadas por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta , en 1934.

En ese entonces La Palma fue rebautizada Santiago Humberstone, nombre del ingeniero químico inglés que se instaló en la región y bregó porque el salitre natural se mantuviera competitivo en los mercados internacionales. Si bien lograron buenos resultados durante algo más de una década, la actividad fue mermando, sin alcanzar para satisfacer las expectativas de propietarios y trabajadores, hasta que sobrevino el abandono de ambas oficinas: Humberstone en 1960 y Santa Laura en 1961.
Unidos por el espejismo
No todos gozaban de comodidades en el hostil desierto de la pampa atacameña. Las clases sociales estaban delimitadas entre jefaturas, empleados y obreros. Por ejemplo, cuentan que en Humberstone se tenía en cuenta si un empleado era profesional o un obrero sin especialidad, si era casado o soltero, para determinar qué tipo de vivienda le asignaban. Publicaciones de la época dan cuenta de que los encargados de las salitreras eran administradores y que los dueños, en su mayoría extranjeros, no se establecían en esos lugares.

Aún cuando los trabajadores excavaban el salitre todo el día bajo el sol, se ocupaban de su trituración y de hervirlo en las calderas, con graves consecuencias para su salud (como enfermedades pulmonares causadas por los vapores emanados en los distintos procesos), vivían con sus familias en asentamientos precarios. Entre ellos “siempre existió una gran cohesión social, sin importar el lugar de donde provenían, pues llegaban atraídos por el espejismo de ser parte de la riqueza que producía el oro blanco y convencidos de que no podían volver a sus tierras sin recursos”, reseñan desde el Sernatur.
En un primer periodo “se produjeron graves conflictos sociales derivados de las condiciones laborales, sanitarias, y del aumento del costo de vida que llevó a huelgas que causaron la muerte de miles de trabajadores”, relatan. “Los obreros se fueron mancomunando y aparecieron los primeros partidos políticos que eran reprimidos violentamente”, a pesar de lo cual continuaron organizando huelgas “que abarcaron a casi todas las salitreras existentes. Nada conseguían, hasta que en la década de los años 25 –aseguran-se legisló en torno a las peticiones obreras, mejorando sus condiciones laborales, educativas y sanitarias”.

De hecho, refiriéndose a esas reivindicaciones, la Unesco destaca en su sitio de Internet “los vínculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejaría una honda huella en la historia de los movimientos sociales”.
“De la década de los años 1930 al cierre de las últimas oficinas salitreras los pampinos que en ellas trabajaron guardan sus mejores recuerdos, justamente porque cada una de ellas era una especie de condominio en donde la relación humana y social era muy fuerte”, afirma el Sernatur.
Museo al aire libre
Después del deterioro que produjeron los fuertes vientos de la pampa atacameña, además de los desguaces y saqueos que sufrieron durante años, Humberstone y Santa Laura, entre otras salitreras, fueron adjudicadas a la Corporación Museo del salitre, creada por ex pobladores y descendientes. Junto a las iniciativas privadas, el Sernatur y otras instituciones públicas se hicieron cargo de la restauración e iniciaron su apertura al turismo. “El incremento de las visitantes fue notorio y actualmente supera los 120.000 por año, de los cuales un 12 por ciento son extranjeros”, señalan desde el organismo turístico.

El mantenimiento permitió que hoy se pueda revivir aquel pasado de fortuna e infortunios. En Humberstone se puede recorrer el que fuera su centro social y comercial, alrededor de la plaza principal, donde sobresalen llamativas construcciones con madera de oregón. Entre ellas se destaca la pulpería, que era una especie de mercado, adonde los trabajadores estaban obligados a comprar alimentos y vestimentas con las fichas que a cada uno le daba su compañía. En el interior hay una veintena de esculturas en tamaño real, realizadas por el escultor arequipeño Fredy Luque Sonco, que recrean las actividades de los empleados que allí trabajaban, como panaderos y carniceros.
También rodean la plaza un gran teatro, un hotel, la escuela, la capilla, un hospital y la torre del reloj. En el predio se conservan kioscos, canchas de tenis, una piscina, viviendas de trabajadores con su mobiliario y accesorios, la Casa de Administración del establecimiento, y una enorme torta de ripio que evoca la riqueza que forjaron.
En tanto Humberstone ostenta lo que fue el campamento urbano, Santa Laura exhibe los vestigios, en distinto estado de conservación, de maquinarias y herramientas que fueron esenciales para el procesamiento del salitre. Se impone allí una gran chimenea que puede apreciarse a la distancia, y una locomotora que simboliza la importancia de los trenes que transportaban el salitre hacia los barcos, cuando era para exportar. Aún está el taller donde estos se reparaban, entre otros recintos, espacios públicos y viviendas.
La importancia que tuvo la extracción y la comercialización de este mineral a nivel mundial impuso la construcción de una infraestructura acorde, que incluyó plantas de tratamiento, puentes, torres y montacargas, entre otras obras que se perdieron.
Un final de novela
La ruina económica que provocó la decadencia en la explotación del salitre y sus convulsiones sociales inspiraron la novela del género dramático romántico Pampa Ilusión , que se convirtió en un éxito de la televisión chilena en 2001. Grabada en las oficinas de Humberstone, relata una historia familiar de ficción en plena lucha de clases, y a lo largo de sus capítulos muestra la explotación laboral, la discriminación y el racismo, que fueron reales.

Si bien el equipo de producción de la novela tuvo que realizar algunas adaptaciones lógicas en Humberstone, pudieron exhibir los típicos lugares públicos y utilizar dependencias que estaban en perfectas condiciones, como las distinguidas casonas de los empresarios y las pequeñas viviendas de los trabajadores.
Actualmente, debido a la pandemia por el Covid 19, la apertura de este Museo salitrero “ha sido irregular; cuando se decreta cuarentena no se puede recibir turistas y cuando se levanta esa restricción, las visitas se realizan de lunes a viernes, de 9 a 18 horas”, explica el Sernatur.
Otras noticias de Chile
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2LOETPINJZG7FAEYBXIF47S5KU.jpeg)
La banda de “Macaco”. Prisión preventiva para el comando chileno-argentino que usaba autos “mellizos” y cometía entraderas
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FNLP7YW5J5GLNAZT6WEXLCVOCU.jpg)
¿Sigue los pasos de su padre? Máximo Menem sorprendió al postularse a un cargo en Chile
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MRPXSR4MZBBZZIDCVUJ55FE6BA.jpg)
De naranja a amarilla. Por qué cambia el estado de alerta en un volcán patagónico
Últimas noticias.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X7YPHNX43ZANJCTQWNITFNPBPE.jpeg)
Miami. Lo que pocos saben de uno de los distritos de moda
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/45LBYAO5PVBUZIALKWDJAVH7IE.jpg)
Escapada. Un destino poco explorado con vistas impactantes
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JROEQDOVUVDB5DO2EHSNTP6XUE.jpg)
Cerca de CABA. ¿A dónde viajar el fin de semana largo de octubre?
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/J5INLM3VUZHVTNFQE47QYJLSSI.jpg)
Viaje a Disney. Diez consejos imprescindibles para evitar los errores más habituales, ganar tiempo y ahorrar dinero
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UR7EMVSSJRC35FQG2WKRKXRWLQ.jpg)
Escapada. Una inusual bandada de flamencos le pone color y atrae visitantes a un pueblo del noroeste bonaerense
:quality(70):focal(1712x778:1722x768)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XGVSYDWYT5GNDJWBB2QHNWPEWY.jpg)
Con playas perfectas. El destino que duplicó sus visitantes y es un boom turístico
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/27EHJUFV6VE2ROLPUTSKM3VNMA.jpeg)
Misteriosa y monumental. La antigua fortaleza de mil años que bate récords de visitantes
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OJAQHN6DKBDBDB35SWWFSRWEKY.jpg)
"Despojarse de ataduras". La osada experiencia en una bodega mendocina que cuesta 150 dólares por persona
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XOU4QK2B3VHCFK4F3TTFQK3XUA.jpg)
Lujo sobre rieles. Cuatro viajes de fábula que te invitan a soñar
Descargá la aplicación de la nacion. es rápida y liviana., ¿querés recibir notificaciones de alertas, ha ocurrido un error de conexión.
El presente de las hijas de Barack Obama: lejos de la política y muy cerca de Hollywood
Gemma ward: la historia de la modelo que se reinventó tras ser castigada por "engordar", de tal palo, tal astilla: los hijos de jude law que impactan con su parecido al actor, "no vayas a la araucanía" y "no hables fuerte": lonelyplanet actualiza sus consejos al venir a chile, bicycle face: la "enfermedad" que se inventó para que las mujeres no montaran bicicletas, "siempre insistía": funcionaria de carabineros denuncia a coronel por abuso sexual en concepción, colegio de profesores anuncia jornada de movilización nacional en apoyo a docentes de atacama, ministerio público concluye búsqueda de adulto mayor desaparecido hace más de 2 años en quellón, aduanas confirma fecha de incorporación de dos camiones escáner para fortalecer el control fronterizo, prisión preventiva para contadora acusada de presentar más de mil facturas falsas en panguipulli, argentina: hallan muerto a senador oficialista en tierra del fuego, eeuu anuncia levantamiento temporal de varias sanciones sobre el gas y petróleo venezolano, argentina: ordenan detención de aníbal lotocki, el "cirujano de los famosos" que operó a silvina luna, presidente gabriel boric invita a su par chino xi jinping a visitar la antártica en 2024, candidata de milei propone que hombres renuncien a la paternidad si no quieren hacerse cargo del hijo, por segunda vez: región del bío bío exportó más de us$ 600 millones en sector industrial en agosto, con lanzamientos exclusivos y firma de acuerdo: experiencia e llevó electromovilidad a santiago, scotiabank anuncia casi 3 mil despidos a nivel mundial: sindicato del banco en chile levanta alerta, los costos asociados al transporte subieron en septiembre principalmente por alza de combustibles, china reporta que foro de rutas de la seda cerró con acuerdos por us$97.200 millones, "un insolente": martín liberman se une a los dardos contra marcelino núñez tras insólita expulsión, el campeón del ascenso busca medir fuerzas: cobreloa y la u se desafían en el marco de la copa zapping, santiago 2023: confirman novedoso y pionero estudio biomecánico en atletas panamericanos, el estado crítico de dahely, joven que recibió impacto de pantalla gigante en estadio de cobreloa, con la mira en el oro: martín vidaurre se tiene fe y se candidatea como favorito en santiago 2023, "tuve pesadillas": icata reveló extraña actitud de sebastián ramírez que preocupó a sus compañeras, pentágono estadounidense reportó que han registrado cerca de 300 ovnis en menos de un año, sin filtros sale al paso y explica fin del programa: atribuyeron presiones externas y al plebiscito, "mil años más tarde": televidentes reaccionaron con memes ante revelación de sole sobre joselo, "¿quieres que te pida pololeo": el reclamo de skarleth a jorge por las condiciones de su relación, misión imposible: viabilizar la propuesta de la comisión asesora de isapres, estallido social: una herida abierta, eliminar a hamás para proteger la vida, la educación como motor de la reactivación económica, chile en el mundo: creámonos el cuento, magaly fuenzalida, experta frvs: "si se aprueba, pasaremos a otra constitución incluso más peligrosa", los informes de actividades de miguel crispi por los que recibe $5,9 millones mensuales, "la capacidad de aplicarlo es muy dudosa": milei y el aumento expresivo de los gastos con defensa, el futuro del subsecretario monsalve: ¿senador por valparaíso o la araucanía, citan a declarar a altos ejecutivos por vínculos de la hípica con casas de apuestas extranjeras.

- {{ $store.getters['BBCL/notificationCount'] }}
La Noria: el pueblo fantasma con actividad paranormal en Atacama
por Paola Alemán

La ignominia por el saqueo, no moderno, describe parte de lo ocurrido en este lugar y la venganza de los muertos profanados por tal conducta. El sufrimiento por el duro trabajo en las minas, además de una decadencia del mineral, también forman parte del declive de La Noria.
La Noria es una rueda utilizada como instrumento de elevación de agua desde los pozos. En Atacama, tiene un significado tan diferente como desconocido.
Un blog australiano, no obstante, puso a rodar su historia en 2018. Mientras que en Chile son contadas las ocasiones en las que pueden descubrirse relatos de este tipo, desde lugares tan simbólicos e inhóspitos en esta larga franja de país.
La web, por suerte, hace su magia en casos como el anteriormente descrito. Quienes consiguen llegar a donde chileno ni residente han podido, ofrecen la posibilidad de conocer el pasado de un pueblo como el que nos convoca.
Relatos de prosperidad, decadencia y hasta de lo supuestamente paranormal se conjugan muchas veces para hacernos partícipes de hechos que la cotidianidad no nos permite contemplar.

La Noria: el próspero pueblo de Atacama en el siglo XIX
La bloguera australiana Amy Waine, fue una de las encargadas de internacionalizar hace 4 años la historia de La Noria.
El desconocido pueblo fantasma, con entidades paranormales, tuvo su pasado glorioso antes de sucumbir a la decadencia, pero conservando vestigios en el presente.
Los detalles contados desde el blog Amy’s Crypt lo dicen casi todo, desde la óptica viajera, fascinada con lo que se contempló en pleno recorrido.
Sin embargo, se debe contar primero sobre la prosperidad para entender la caída de esta población ubicada en pleno desierto de Atacama, sitio que la mencionada bloguera describe como “el lugar más seco del mundo. Su entorno duro y desolado no es propicio para la vida…” .
En 1826 la hubo y en comunidad. Los habitantes de este pueblo minero tenían como fuente de trabajo la extracción de salitre, el cual se exportaba a Europa y les daba un pasar relativamente normal en medio de la nada.
Los residentes de La Noria tenían escuela, iglesia, centro de intercambio comercial, en fin, un modo de vida, hasta que la modernidad, y algo más, hizo acto de presencia acabando con todo.

La Noria: la rueda que quedó inmóvil y desolada
En los puertos de Iquique, cercano a la mina de La Noria, se conjugaba el esfuerzo de la extracción del salitre con el de su exportación al continente europeo. Sin embargo, algo saldría mal y trabaría la rueca que caracterizaba su nombre.
Los yacimientos salitreros que iban en creciente auge le hicieron la competencia a una de las primeras poblaciones en descubrir el valioso mineral. Con esa competencia, no desleal, se complicó el panorama del trabajador de las minas, de por sí ya esclavizado en dicha actividad.
En 1901, otro ingrediente más para la decadencia: un enorme incendió que afectó el yacimiento local, dejando cada vez más complicada la actividad laboral.
La mano del hombre, empuñando las armas, fue otro factor desencadenante cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914), ya que desde el ‘viejo continente’ se descubrió una forma sintética al salitre (en Alemania), que socavó la labor de los mineros chilenos de esa zona del desierto de Atacama.
Todos los factores antes mencionados alteraron el producto, en este caso, su existencia y la de los que vivían de este.

Del salitre, al pueblo y cementerio fantasma
De forma más segura que lenta, los habitantes de La Noria comenzaron un éxodo, sin mirar atrás. Cerca de 10 mil personas, según el académico Sergio González Miranda , habitaban la zona salitrera de Tarapacá que en parte ahora luce desolada, pero con una rica historia que contar.
Con lo que pudieron, dejando algunas posesiones, emprendieron la marcha rumbo a las zonas más aledañas, incluyendo Iquique. Con la decadencia del salitre y la necesidad de una nueva forma de vida, no hubo otro remedio.
Si bien los saqueos son una extraña y condenable actividad del presente, en esta localidad ya se ejecutaban a mediados del siglo XIX.
Lo que la gente dejó atrás, con posibles miras a ser recuperado, fue arrebatado por unos cuantos que no perdieron de vista las posesiones supuestamente abandonadas.
No dejaron títere con cabeza y hasta las tumbas fueron profanadas en busca llevarse algo que no les pertenecía. Incluso, el recuerdo del que ya descansaba en paz.
Resulta que en medio de la actividad minera, un número indeterminado de trabajadores, padres e hijos, perdieron la vida en este lugar. De ahí, que la actividad paranormal relatada en el blog australiano, se deba a tal profanación.

La Noria y lo paranormal en reproche a los vivos
Quien llega a La Noria, conoce su pasado desolador en carne propia… o hasta los huesos.
La bloguera australiana que hizo su recorrido describe el lugar como una gran cantidad de ataúdes abiertos, mostrando la ignominia del saqueo, además de los huesos esparcidos por el lugar. Parece que el cementerio fue el más afectado por la deplorable conducta de codiciar y arrebatar lo ajeno.
“Entrar a este cementerio no es para los débiles de corazón y uno debe tener cuidado con sus pies, los huesos humanos están dispersos por todas partes, existen profundos pozos de minas y restos de ataúdes están clavados en la tierra” . Así lo describe la bloguera Amy Waine.
Los visitantes de La Noria dejan sus relatos de la presunta actividad paranormal en este enigmático sitio. Entre las experiencias descritas, se encuentran la de supuestamente avistar cuerpos enteros y figuras de sombras en las ruinas de lo que fue la ciudad.
La experiencia auditiva forma parte del concierto de venganza que las almas de este antiguo pueblo salitrero tienen para los visitantes.
Según los relatos de Waine, “es común que los visitantes escuchen pasos, gritos y voces cuando no hay nadie a su alrededor” .

Llegar a La Noria no es fácil
El mar de cruces de madera, que se conservan en la actualidad, es parte de la señalización invitando a conocer lo ocurrido en dicha zona desértica del norte chileno. Sin embargo, llegar a este punto de la historia no es fácil. Así lo reconocen sus visitantes.
“…sepa que no será fácil. Si bien se encuentra en los mapas, lo que parece accesible, solo se puede acceder a la carretera que conduce a La Noria desde un lado, ya que una empresa minera tiene la carretera bloqueada desde el otro”, advirtió Amy Waine.
A su experiencia intentando llegar a La Noria en 2018, se suma la dificultad del terreno a cruzar, formado por colinas duras de arena que requieren vehículos todoterreno o seguir a pie por unos 5 kilómetros.
La descripción de “espeluznante” y, a la vez, una experiencia que “vale la pena”, de viva pluma de la bloguera australiana, se conjugan en este pasaje descriptivo de la historia reciente chilena, que vale la pena reflexionar, no importa cuantos siglos pasen.

Síguenos en Google News:

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

visto ahora
Publicado por por {{ post.author.display_name }}
La información es de {{ post.publishers[0].display_name }}


IMAGES
VIDEO
COMMENTS
Traditional Chilean clothing consists of an elaborately decorated silk or wool chamanto or poncho, a straw hat called a chupalla and a feminine, full-skirted, flowered dress. The poncho is unique because it is reversible from dark to light.
Mexico’s major industries include food and beverages, iron, steel and petroleum. Since the 1980s, Mexico’s economy has relied primarily on manufacturing. Within Mexico, the major industrial cities are Mexico City, Guadalajara, Monterrey, Ci...
Antarctica does not have a capital, for it is not an independent country. Many countries have territorial claims on the continent, but few of them even have cities. New Zealand, the United Kingdom, France, Norway, Australia, Chile and Argen...
Caseríos Editar ; Oxa, Putre, 3 ; Poza Verde, Tocopilla, 3 ; Puerto Americano, Aysén, 3 ; Puesto El Faro, San Gregorio, 3.
... Chile: An Eldorado for photography. Wolfgang Griem•614 views · 30:07 · Go to channel · EL INCREÍBLE PUEBLO FANTASMA DE PULACAYO | BOLIVIA
5 Misteriosos Pueblos Fantasma en Chile · 1. Humberstone y Santa Laura. Una de las localidades abandonadas más famosas del país, Monumento
Ciudades fantasma en Chile: Lee las opiniones y echa un vistazo a las fotos de Ciudades fantasma en Chile, América del Sur en Tripadvisor.
La ciudad fantasma más nueva se encuentra a 4000 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, al norte de Chile, y es el lugar al
Las Pampas del Salitre: un paseo por los pueblos fantasma del norte de Chile · Atacama guarda muchísimas historias entre sus campos aparentemente
Ir al pueblo fantasma de Humberstone, en el Norte Grande de Chile, es como viajar en el tiempo. ... ciudad de Antofagasta. En ese entonces, estos
Al mito local se suman como atractivo los hechos reales que tuvieron lugar en este pueblo, ubicado 47 kilómetros al este de la ciudad de Iquique
Sewell, la ciudad de las escaleras, se ubica en las cercanías de Rancagua. Pocos conocen su historia, la que cuenta que alguna vez fue una
Prosperidad y decadencia: La Noria, el pueblo fantasma en Atacama, Chile ... ciudad. La experiencia auditiva forma parte del concierto de
Un pueblo fantasma en el medio del desierto de Atacama: Hace 60 años que se fue el último habitante de Humberstone, en Chile